domingo, 23 de septiembre de 2018

Juan José Arreola


Publicado el La Jornada Semanal
23-09-2018






Arreola de viva voz

Xabier F. Coronado













…lenguaje: única divisa que tiene aceptación universal.
J.J. Arreola



Resulta difícil ponerse de acuerdo sobre qué define la literatura y entender por qué una serie de palabras con sentido individual y de conjunto, armonizadas en estructuras, llegan a ser consideradas como tal. Su origen semántico —del latín litterae, que significa “letra” o “escrito”— parece determinar que la literatura ha de ser palabra escrita, pero sabemos que no todo lo escrito es literatura y que el lenguaje hablado no carece de condición literaria por ser exclusivamente oral. En definitiva, no es sencillo diferenciar qué es literatura y qué tan sólo lenguaje.

Roman Jakobson (1896-1982) hablaba de la función poética del lenguaje como un proceso funcional y comunicativo. Ante la pregunta, ¿qué hace que el mensaje verbal se convierta en obra de arte?, el lingüista ruso entendía la literatura del lenguaje como la organización que hace posible a una estructura verbal ser material literario. Existe un lenguaje verbal que tiene categoría de literario y, en consecuencia, un sistema primario, la lengua, se antepone a otro secundario, la literatura escrita.

Michel Foucault (1926-1984) parte de la idea de que es el lenguaje quien habla a través de nosotros; somos hablados por él. Al filósofo francés no le importa la literatura sino la episteme, el concepto platónico del saber construido metodológicamente frente a las opiniones individuales; es decir, los conocimientos que establecen las formas de entender e interpretar el mundo en sucesivas épocas.

Por su parte, Juan José Arreola (1918-2001) descubre “el genio del lenguaje que poseemos, aunque se haya o se halle dormido entre nosotros”; y también ubica la literatura dentro del esquema funcional y comunicativo del lenguaje. En su obra, además de textos escritos, se integran libros que son recopilación de pensamientos, ideas o relatos expresados a través del lenguaje oral. Títulos como La palabra educación (1973), Y ahora la mujer (1975), ¿Te acuerdas de Rulfo, Juan José Arreola? (Vicente Leñero, 1986), Memoria y olvido (Fernando del Paso, 1994) o Arreola en voz alta (Efrén Rodríguez, 2002), trasladan al papel frases escritas a viva voz a través de un lenguaje verbal literario. La oralidad completa de manera definitiva su obra: “Yo hablo como escribo y escribo como hablo.”

En el volumen Lectura en voz alta (1968), Arreola recoge fragmentos de obras que motivaron su vocación literaria. El autor jalisciense propone devolver a esos textos, al leerlos en voz alta, el carácter oral que en esencia poseen, con el fin de retornar a la tradición que utiliza la palabra hablada y el diálogo como práctica para revelar el conocimiento.

“La literatura nos ofrece la oportunidad de ensayar un procedimiento nuevo y antiquísimo, que tal vez pueda influir en los métodos generales de la transmisión del saber. Me refiero a la restauración, a la reanudación del diálogo verdadero entre el que trata de aprender y el que se propone alentar esa voluntad de conocimiento.”








Enlaces:

https://issuu.com/lajornadaonline/docs/semanal23092018/1?ff&e=2065645/64640017

http://semanal.jornada.com.mx/2018/09/23/literatura-del-lenguaje-y-nocion-femenina-en-juan-jose-arreola-848.html
http://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/09/23/literatura-del-lenguaje-y-nocion-femenina-en-juan-jose-arreola-3060.html

http://semanal.jornada.com.mx/2018/09/23/arreola-de-viva-voz-439.html





No hay comentarios:

Publicar un comentario